FORMACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA



 
AMAZONIA COLOMBIANA



Amazonas | Colombia




La Amazonia de Latino-américa ubicada entre los países de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, las Guayanas y Surinam, por lo que en su totalidad es la extensión de bosques tropicales más extensos de todo el mundo y por ello considerada como el pulmón del mundo.

La parte del Amazonas que le corresponde a Colombia abarca principalmente los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Guainía y parte de los departamentos de Nariño y Cauca que a pesar de que no hacen parte de esta región sus territorios tienen parte de las selvas y bosques amazónicos, por lo que se puede decir que el 35.3% del territorio del país hace parte de la selva Amazónica.

En Leticia se ve cómo abajo se extiende una alfombra de árboles apretados que mancha un río enorme de color café al serpentear entre la selva: que con 6.800 kilómetros es el más largo del mundo. Esta es la panorámica antes de llegar al Amazonas, Colombia un destino donde habitan 212 especies de mamíferos y 195 de reptiles.
La Amazonia Colombiana es un destino increíble para los turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país.
Como gigantescas venas, por esta región atraviesan majestuosos ríos que facilitan transacciones comerciales y desplazamientos hacia lugares mágicos en medio de la selva, poblaciones apartadas, resguardos, parques y reservas naturales todo esto lo puedes encontrar en el Amazonas, Colombia.
Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con los líderes de las comunidades y comprender su relación con la naturaleza es una experiencia mágica que evoca un cuento de fantasías en el Amazonas.
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no sólo por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo.


FORMACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

La gran llanura amazónica colombiana se formó a partir de un grueso fondo de sedimentos arrastrados desde las montañas de los Andes recién emergidas y depositados en un antiguo mar interior. En el Cretáceo inferior, entre 140 y 100 millones de años, el mar depositó grandes cantidades de sedimentos y durante el Cretáceo superior, es decir desde los 100 hasta los 65 millones de años, se incrementó la sedimentación marina sobre lo que más tarde sería la cordillera Oriental, lugar donde surgieron extensas zonas pantanosas que generaron grandes cantidades de materia orgánica que más tarde formaron los mantos de carbón de la cordillera; mientras tanto, en el pie del Escudo Guayanés, que en ese momento formaba parte del litoral, comenzaron a depositarse arenas. Desde los 25 hasta 12 millones de años, en el Mioceno inferior y medio, se presentó un nuevo incremento en el nivel del mar (trasgresión), que inundó la depresión sub–andina y los sedimentos depositados en la extensa planicie (rocas volcánicas ácidas y areniscas), entre la cordillera Central y el Escudo Guayanés, se levantaron en diferentes eventos tectónicos, interrumpidos por períodos de relativa calma, lo que permitió formar superficies planas, con diferentes características de sustrato. El levantamiento de la cordillera Oriental de los Andes colombianos fue uno de los acontecimientos geológicos más extraordinarios del norte de Suramérica, iniciado hace 12 millones de años, cuando la compresión ejercida por la placa tectónica oceánica sobre la masa continental sólida del Escudo Guayanés, provocó el penúltimo levantamiento de la cordillera Oriental, con la consecuente formación de su piedemonte. Los estudios del investigador THOMAS VAN DER HAMMEN, revelaron que el mayor levantamiento de la cordillera ocurrió hace entre siete y cinco millones de años y que la cadena montañosa alcanzó su altura actual hace unos tres millones de años, con lo cual se configuró el relieve andino y amazónico y se determinó el cauce de los ríos.

En el extremo sur del país, la actividad volcánica de la cordillera de los Andes modeló la vertiente amazónica y la ceniza expulsada por los volcanes llegó hasta la cordillera Oriental, donde originó suelos ricos, profundos y negros, con alto contenido de materiales orgánicos y minerales, que los hizo diferentes a los de la planicie amazónica, pobres en nutrientes. Una vez edificada la estructura de este enorme sistema montañoso, los factores climáticos y sus fuertes fluctuaciones durante el último millón de años, período en el que se presentaron en la Tierra 10 ciclos glaciales (fríos y secos), intercalados con épocas interglaciares (cálidos y húmedos), comenzaron a erosionar intensamente la vertiente y se originaron nuevas formas del paisaje montañoso, como cañones profundos, terrazas aluviales, laderas escarpadas y pequeños valles.

En la tierra ancestral de los indígenas pastos y quillacingas, departamento de Nariño, sur del territorio colombiano, la majestuosa cordillera de los Andes presenta la compleja formación volcánica denominada Nudo de Los Pastos, de donde se desprenden las cordilleras Occidental y Central. El sur de la vertiente amazónica está coronado por el páramo de Palacios (3.500 msnm), donde nace el río Churruyaco; hacia el norte se encuentra La Cocha o Lago Guamués, una de las lagunas más importantes de la cuenca, asentada sobre un extenso altiplano lacustre a 2.820 msnm, donde crece uno de los páramos más bajos del país. En el nororiente de la laguna emerge una pequeña isla declarada Santuario de Fauna y Flora, la Isla de La Corota, que gracias a su aislamiento conserva bosques representativos de las selvas andinas, con árboles de encenillos, canelones y cucharos. La laguna desagua a través del Guamués, uno de los pocos ríos navegables de la planicie antes de su vertiginoso descenso por la escarpada vertiente amazónica, hasta entregar finalmente sus aguas al río Putumayo.

Aproximadamente a 25 kilómetros hacia el noreste de la laguna de La Cocha, a 2.000 m de altitud, en el departamento de Putumayo, se encuentra el pequeño altiplano de Sibundoy, que guarda una gran riqueza cultural, puesto que en él habitan prácticamente todos los indígenas KAMSÁ que quedan en el país y una tercera parte de los inga, culturas muy apreciadas por su conocimiento tradicional en el manejo de plantas medicinales y mágicas. Los taitas o curacas son expertos en el uso del yagé, una planta que produce efectos psicotrópicos, denominada bejuco del alma, que purifica el cuerpo y el espíritu y que también es utilizada con fines ceremoniales por otras culturas amazónicas, como los ANDAQUÍES, COFANES, SIONAS Y HUITOTOS.

Muchas de estas plantas sagradas han sido mantenidas en las chagras y el sabio o curaca conoce el poder curativo de cada una de ellas y las cuida celosamente en su huerto, mientras prepara a los SINCHI (jóvenes sabios)  para heredar este conocimiento. Para proteger dicha cultura y su biodiversidad, el gobierno declaró el Santuario de Flora Plantas Medicinales ORITO–INGI ANDE, como nueva área natural destinada a conservar los ecosistemas de selva amazónica en un gradiente que va de los 700 a los 3.300 metros de altitud. Otra área protegida en el Putumayo es el Parque Nacional Natural La Paya, encargado de preservar las selvas de la planicie inundable de ríos de aguas blancas como el Putumayo y el Caquetá, de origen andino, y ríos de aguas negras de origen amazónico como el Caucayá y el Sencilla.

Al norte del nudo de Los Pastos en la cordillera Central se forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de donde se desprende la cordillera Oriental. En esta formación, donde el suroriente del departamento del Cauca se proyecta hacia la Amazonia a través de la denominada Bota Caucana, nace el río Caquetá de aguas cristalinas y oxigenadas, alimentadas por afluentes que descienden del sistema montañoso de los páramos de El Letrero, Cutanga y La Soledad, como los ríos Verdeyaco, Mandiyaco y Fragua; los bosques originales que antes poblaban la planicie del páramo de Las Papas a 3.000 m de altitud, se componían de maderas finas de pino colombiano, motilones, aguacatillos, quinas y cedros, que actualmente son maderas escasas. Los Parques Nacionales Naturales de Alto FRAGUA INDI WASI y Serranía de Los CHURUMBELOS AUKA WASI, constituyen una importante área de conservación de los ecosistemas de flora y fauna, representativos de la vertiente andina amazónica y sitios de asentamiento para las etnias ingas y yanaconas.

El departamento de Caquetá, con un área de 88.965 km2, es totalmente amazónico y Florencia, su capital, con una población de 142.123 habitantes, crece aceleradamente. Con aguas abundantes y cristalinas como las de los ríos Hacha, Caquetá, Caguán, Guayas, Yarí, Apaporis y Orteguaza y grandes humedales que sirven como refugio para la avifauna amazónica, como las lagunas del Chairá y de Beicochará, el departamento presenta cuatro subregiones: la zona montañosa, que va de la divisoria de aguas en la cumbre de la cordillera, hasta los 700 m de altitud; el piedemonte, desde los 700 hasta los 300 m de altitud, que es la más densamente poblada y concentra las mayores ganaderías; la planicie amazónica, con una topografía de lomerío alternada con llanuras, que se extiende hacia el sur a lo largo del río Caquetá; y finalmente la llanura amazónica extensa y escasamente poblada, que alberga los grandes complejos de mesas y serranías del Macizo Guayanés, como la serranía de CHIRIBIQUETE.

El sur del departamento de Meta, que incluye la serranía de La Macarena, es un lugar donde confluyen elementos de flora y fauna de la selva húmeda tropical del Amazonas, andinos y orino-censes. Debido a la complejidad ecológica de la región, se decretó un área de manejo especial, integrada por cuatro Parques Nacionales Naturales: Serranía de La Macarena, Tinigua, Cordillera de Los Picachos y Sumapaz, que forman un extenso corredor ecológico donde hay lugares de gran belleza como Caño Cristales, cuyas aguas presentan tonos rojos debido a las plantas acuáticas carentes de raíces, que crecen en su lecho y el valle del río Santo Domingo con cascadas de gran altura que caen de los peñascos graníticos.

Los departamentos de Guaviare y Guainía tienen buena parte de su territorio en la zona de transición entre la Orinoquia y la Amazonia, con una fuerte influencia geomorfológica del Escudo Guayanés y una densa cobertura de selva húmeda. San José del Guaviare es la puerta de entrada a la jungla y a partir de allí conforma una cuña de colonización que se profundiza en la selva, pasa por territorios de resguardos indígenas SIKUANI, GUAYABERO, DESANO, CUBEO Y CARIJONA y atraviesa la serranía de Tunahí.

Finalmente, los departamentos de Vaupés y Amazonas, surcados por grandes ríos de aguas blancas, como el Caquetá, Putumayo y Amazonas y algunos de aguas negras que nacen en los tepuyes y en su curso forman impresionantes raudales, como el Yarí y el Apaporis, debido a su aislamiento, estas zonas son las que presentan el bioma de selva amazónica en mejor estado de conservación


FLORA

1.    Bosque de terraza o colina, sobre suelo arcilloso o franco-arcilloso: Caracterizado por presentar en términos generales un número reducido de individuos y gran cantidad de especies más de 300 especies leñosas. En esta categoría se reconocen tres comunidades diferentes localmente conocidas como:

a.    Irapayal: Vegetación donde el estrato arbustivo está representado por Lepidocaryumtenue y se localiza sobre suelo franco-arcilloso.
b.    Yarinal: Vegetación con abundancia de Phytelephasmacrocarpa, localizado sobre suelo arcilloso.
c.    Supay chacra: Áreas muy pequeñas cuya composición florística está dominada por Duroia hirsuta

2.    Bosque de galería, sobre suelo arcilloso o franco-arcilloso: Es un bosque que muchas veces está incluido dentro de la categoría anterior; su principal diferencia es estar justo en las riberas de las quebradas y característicamente muy húmedo; los árboles están adaptados a ser removidos constantemente, es frecuente ver algunas especies. La vegetación arbustiva y herbácea está constituida básicamente por plantas delicadas.

3.    Bosque sobre suelo arenoso: Ubicado sobre suelo de arena blanca y localmente se denomina varillal; presenta el mayor número de individuos y el menor número de especies, árboles con diámetro reducido, el sotobosque bajo e irregularmente abierto y el estrato herbáceo compuesto predominantemente de Anthurium atropurpureum y algunas especies de Trichomanes, terrestres. En esta categoría se reconocen tres comunidades:
a.    Varillal seco: Ubicado en las partes de las colinas o en los pequeños declives, con buen drenaje y donde las especies dominantes de árboles y arbustos.
b.    Varillal húmedo: Ubicado en las depresiones de las mesetas, presenta el suelo con deficiente drenaje y completamente cubierto por una red de raíces, aquí las especies dominantes de árboles y arbustos.
c.    Chamizal u ojo de varillal: Se ubica también en las depresiones de las mesetas pero hacia la parte más central, con drenaje casi nulo, donde la vegetación arbórea está casi ausente excepto por algunos individuos aislados típicos del varillal húmedo.

4.    Bosque Secundario: Bosque con especies pioneras que crecen después que los cultivos han sido abandonados, luego que la vegetación original se ha talado y ha sido reemplazada por una vegetación herbácea, luego arbustiva y más tarde arbórea de especies pioneras heliófitas.

5.    bosque de planicie inundable: Áreas con vegetación sujeta a inundación estacional. Localmente conocidas como tahuampas; los pobladores aunque saben que la composición florística y la calidad de los suelos son evidentemente diferentes, no hacen ninguna diferenciación entre las áreas inundadas por aguas “blancas”, “negras” o “mixtas”. Aquí también se clasifican los bosques con drenaje deficiente a través de todo el año, conocidos como aguajales.

6.    Várzea: Bosque ubicado en las riberas de los ríos con aguas “blancas” o “barrientas”, como son los ríos grandes como; Amazonas, Marañón, Ucayali y otros; usualmente el estrato herbáceo está constituido por especies de Calathea, Costus, Heliconia y Echinochloa polystachya.

7.    Orquídeas: Estas plantas son algunas de las más sencillas de descubrir en el Amazonas y de las favoritas de los viajeros.

8.    Flores de la pasión: Al contrario de lo que la mayoría de las personas suponen, estas plantas toman su nombre de la pasión de Cristo, debido a su forma, similar a una corona rodeada de espinas, recuerda a la que llevó Jesús durante su camino a la cruz. Estas plantas pueden darse en una amplia gama de colores, desde el blanco hasta el rojo más brillante.

9.    Lupuna: Este árbol de hasta 70 metros de altura forma parte de muchas leyendas de las culturas precolombinas, también conocido como “árbol sagrado”, es muy utilizado en la actualidad para preparar medicinas, fabricar muebles y como alimento, sobre todo gracias al aceite que se extrae de sus semillas.


FAUNA

Mono Araña: Habita en el dosel Amazónico (canopy), alimentándose de frutas, semillas y hojas. Se desarrolla hasta aproximadamente 66 cm de largo, excluyendo su larga y poderosa cola. De hecho, le encanta suspenderse cabeza abajo de las ramas de los árboles. Otras variedades de primates incluyen, el mono silbador, cuatro ojos, manechi, marimono, chichilo, etc.
Oso Hormiguero: Con una lengua de más de 50cm de largo, el oso hormiguero es profesional en deglutir hormigas y termitas con velocidad asombrosa. Un ejemplar adulto arribaa1.30 metros de largo y llega  a pesar 140 libras.
El capincho o capybara: es el mayor roedor del mundo. Alcanza hasta unos 70 cm de altura y un peso aproximado de 100 libras. Dada su abundancia en carne es otra especie de fauna Amazónica amenazada, tanto por los nativos mismos dela Amazonía como por el resto de la fauna Amazónica. Es un excelente nadador que habita y duerme mayormente en el agua, alimentándose de vegetación acuática, hierbas, melones y zapallos.
Nutria Gigante: Es una especie en extinción en el rio Amazonas. Siendo la variedad más grande en su especie, puede desarrollarse hasta dos metros de largo con un peso de 70libras.Se alimenta mayormente de peces, pequeños reptiles y aves.
Tucán: Es quizás el ave más famoso del mundo. Con un corto y grueso cuello, lo que maslo identifica es su largo y colorido pico en gamas de negro, azul, rojo, blanco y combinaciones de ellos. Llega a desarrollarse hasta unos 70 cm de altura.
Delfín Rosado Amazónico: Una de las criaturas más hermosas y amistosas que habita en el río amazónico, rodeada de mitos y leyendas de la selva y sus habitantes.
Anguila Eléctrica: Es en realidad una variedad de pez, no de anguila, que arriba a un tamaño de más de dos metros como adulto y un peso de 60 libras. La descarga eléctrica que produce, aún ocho horas después de muerta, puede atontar a un hombre.
Piraña: Es quizás la criatura más temida del rio amazonas. Sin ser importante en tamaño, sus dientes tienen el filo de una navaja y pueden separar la carne del hueso en cuestión de segundos.
Caimán Negro: Es el depredador más grande entre la fauna Amazónica, sin enemigos más que el hombre. Su tamaño como ejemplar adulto puede superar los seis metros de largo y pesar más de 3.000 libras. Su alimentación es muy amplia y variada, tanto pirañas, nutrias, carpinchos como seres humanos, aunque raramente atacan al hombre.
Anaconda: La anaconda pertenece al tipo de boa constrictor, es decir que estrangula su presa y luego la devora entera, sin masticar. La digestión puede demorar varias semanas, de acuerdo al tamaño de su presa. Tiene la propiedad de crecer durante toda su vida, alcanzando hasta 12 metros de largo y un peso de600 libras.
Jaguar: Entre los más silenciosos y mortales animales que integran la fauna Amazónica. Proverbial cazador que puede nadar, trepar arboles como correr detrás de su presa. Su tamaño es de aproximadamente dos metros de largo y un peso de 250 libras.
Rana de Flecha Venenosa: Muy pequeña en tamaño aunque su veneno es el más poderoso conocido por el hombre, capaz de aniquilar hasta 100 personas. Tanto como el curare, su veneno ha sido tradicionalmente utilizado por los nativos Amazónicos para la caza, embebiendo la punta de sus flechas y cerbatanas.


Hidrografía
cuenca hidrográfica, la Amazonia incluye los afluentes que bajan de las cordilleras Central y Oriental y los que nacen en medio de la planicie o de los tepuyes; entre los relieves de la cuenca se manifiestan la cordillera andina, las zonas onduladas del piedemonte, la gran planicie y las formaciones de rocas areniscas del Escudo de Guayana; la cobertura vegetal está compuesta por ecosistemas de montaña, páramos, bosque nublados y selvas de tierras bajas, de selva húmeda tropical, selvas de altillanura y selva inundables, de vegetación propia de los antiguos reductos de Guayana y de vegetación de sabana.


VERTIENTE DEL AMAZONAS
                                                                           





Es la mayor vertiente del mundo y a Colombia le corresponde cerca de 332.000 km2, comprendiendo los ríos más largos del país. El caudal, de sus ríos es casi siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o por el carácter selvático de las regiones que atraviesan.

Estos ríos bañan las regiones llanas de la selva amazónica, donde reciben por lo general el aporte de numerosos caños que generan una considerable cantidad de ciénagas y pantanos a lo largo de todo su curso. La vertiente está conformada por los ríos Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Caguán, Orteguaza, Yarí, , Apaporis.


CUENCA DEL RÍO AMAZONAS
Con seguridad puede afirmarse que este es el río más notable del mundo. Su longitud alcanza los 6.275 km. de los cuales son navegables 5.000; cuanta con un caudal máximo de 160.000 m3 por segundo y alrededor de 270 afluentes; forma en su desembocadura un estuario (boca) de 300 km de ancho; y posee una red navegable de 100.000 km, incluyendo a sus afluentes.

El Amazonas es el segundo. Río en el mundo por su longitud, después del Nilo (6.450 km), el primero por su caudal y por su navegabilidad, de la que se deriva su mayor importancia y de la que se benefician, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. En su primer tramo se llama Marañón y nace en la laguna de LAURICOCHA (cordillera Occidental de los Andes peruanos). En realidad, el Amazonas propiamente dicho empieza en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.

A Colombia le corresponden sólo 116 km de su gran extensión, al sur del trapecio amazónico, donde demarca los límites con el Brasil. En el trayecto que recorre por Colombia es navegable en toda su totalidad, siendo Leticia el puerto más importante del Amazonas, en nuestro país.

Cuenca del Río Negro o Guainía
Nace en el departamento del Guainía, en plena selva amazónica. Tiene una longitud de 2.000 km, de los cuales 650 corresponden a territorio colombiano. En total, la navegabilidad de este río asciende a 1700 km y a su vez, marca los límites entre Colombia, Venezuela y Brasil.


Cuenca del Río Caquetá
Se origina en el Macizo Colombiano, (páramo de las Papas) y recorre en total 2.200 km, de los cuales 1.200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil. Es navegable en 1.700 km, interrumpidos por los rápidos de Araracuara. Sus principales afluentes son: el Apaporis, el Caguán y el Orteguaza.

Cuenca del Río Vaupés
Nace también en plena selva amazónica, por la confluencia de los ríos Unilla e Itilla, en el departamento del Vaupés. Tiene 1.000 km de curso, los cuales son navegables en forma interrumpida. Es el afluente colombiano más importante del Guainía.

Cuenca del Río Putumayo
Es río fronterizo de Colombia con Perú, totalmente, y con Ecuador sólo en parte. Nace en el nudo de los Pastos, recorre 2.000 km, de los cuales 1.500 en Colombia. Son navegables 1650 km en total. Su principal afluente es el Guamués.

Cuenca del río Caguán
El río Caguán nace en las faldas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, al sur del Parque nacional natural Cordillera de los Picachos en el municipio de San Vicente del Caguán (departamento del Caquetá) Su cuenca abarca 14,530 km²

Cuenca del río Orteguaza
El Río Orteguaza nace en la Cordillera Oriental al este de la cabecera municipal de Florencia a los 2º06´ de latitud norte y 75º14´, de longitud oeste. Recorre el departamento de norte a sur, para finalmente desembocar en el río Caquetá, cerca del municipio de Solano. Su cota máxima y mínima está estimada en 2400 y 180 msnm, respectivamente



Cuenca del río Yarí
El río Yarí, también conocido como río de los Engaños,​ es un largo río amazónico de Colombia, un afluente del río Caquetá (Japurá en Brasil), que discurre por el departamento del Caquetá. Tiene una longitud de 620 km

Cuenca del río Apaporis
Es un largo río amazónico de Colombia, un afluente del río Caquetá (Japurá en Brasil), que discurre por los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas y que en sus últimos 50 km forma la frontera natural con el estado brasileño de Amazonas. Tiene una longitud de 960 km,


















Comentarios

Entradas populares de este blog

ISAAC NEWTON

LA GRAN COLOMBIA